jueves, 15 de agosto de 2013

DÍA 8.- Naciones Amazónicas en el Perú y Sociedades Bosquesinas


El día 12 de agosto, siguiendo el programa el Dr. José Barletti nos presentó el tema de Naciones Amazónicas en el Perú. El primer punto que vimos es que el Perú no puede ser un país multicultural, sino intercultural, un país en que haya condiciones, que las personas vivan sus propias tradiciones, y que se sientan cómodos con sus herencia cultural. También nos ilustró con historia de los años de 1638 – 1767, años en que los Jesuitas vinieron a la selva con el fin de civilizar y cristianizar a los nativos, esto fue por orden del Rey de España. Con la llegada de los Jesuitas empezó el conflicto cultural, ya que ellos destruían los ídolos, creencias, dioses que los nativos tenían para sus cultos; pero lo que los jesuitas no conocían era que los nativos para realizar sus rituales, al darse cuenta de esto, decidieron prohibir el ingreso al bosque y establecieron que solo podrían ingresar aquellas personas que hayan sido bautizadas en doctrinas. Otra de las dificultades que tuvieron los jesuitas era que no podían aprender los idiomas de la selva, así que para eso cambiaron toda la toponimia de los pueblos con los idiomas Quechua y Aimara. Todo esto duró  130 años, hasta que por una orden del Papa, expulsan a los jesuitas y éstos son llevados presos hasta Roma.

En horas de la tarde, el Dr. Jorge Gashe, antropólogo e investigador del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), nos dio una conferencia sobre las Sociedades Bosquesinas, mencionó que las personas citadinas tienen una idea errónea sobre las personas bosquesinas, ya que piensan que ellos son pobres e infelices; sin saber que los bosquesinos tienen la oportunidad de ganar más dinero. Las personas del bosque son muy diferentes a los de la ciudad ya que ellos crean sus propias reglas y normas, en el bosque la sociedad no solo son los seres humanos, sino todo los que le rodean, también nos mencionó que en las comunidades prevalecen las relaciones comunitarias, y en la ciudad prevalece las relaciones funcionales.

DÍA 5,6 Y 7.- Visita a Jenaro Herrera


El día viernes 9 de agosto partimos vía terrestre desde las instalaciones de Hidrografía hacia la ciudad de Nauta, en donde nos esperaba el B.A.P. STIGLICH para salir rumbo a Jenaro Herrera, ubicado al margen derecho del río Ucayali, se arribó a las 2018. El distrito de Jenaro Herrera, cuenta con 6500 habitantes; entre las actividades productivas que se realizan están la agricultura, ganadería y la elaboración de quesos mayormente derivados de la leche de búfalo.

A las 2030 enrumbamos al CENTRO EXPERIMENTAL IIAP, anteriormente llamado CENTRO DE INVESTIGACIÓN JENARO HERRERA (CIJH), cómo se tenía programado.
A la mañana siguiente (sábado 10 de agosto), en las instalaciones del Centro Experimental, el Bach. Biología Jhon del Águila, quién actualmente realiza un estudio de investigación  referido a la cuantificación del carbono en bosques aluviales, nos informó a través de un video los programas que el IIAP desarrolla en las regiones amazónicas en el marco de la Amazonía bosque, rescate de conocimiento ancestral, con el fin de contribuir al “buen vivir” de los pueblos amazónicos.

Considero de gran  importancia el trabajo de investigación que viene realizando el Bach. Jhon Del Águila, al crear conocimiento de la cuantificación de carbono en los bosques  de la Amazonía peruana, tratando de estimar la cantidad de carbono capturado en una porción de  bosque inundable, para luego ser comparado con la cantidad de carbono capturado en una porción de bosque tierra firme e intervenida, conocimiento que servirá  como referente para futuras investigaciones en el soporte científico de la importancia de conservar los bosques, sobre todos nuestros bosques amazónicos, que viene siendo deforestados por su riqueza en arboles maderables, aunque el resultado de dicha investigación también servirá a los países industrializados en el sentido de los pagos por servicios ambientales.

En horas de la tarde se prosiguió a la parte práctica, se visitó la Cámara de Reproducción Vegetativa, después hicimos un recorrido por el arboreto guiados por un trabajador de dicho centro; en el recorrido, el guía nos mostró los diferentes estratos y tipos de bosque, se pudo observar que la mayoría de los árboles estaban identificados taxonómicamente, en una parte del arboreto el IIAP hizo reforestación con especies maderables de valor económico, por otro lado se desarrolla el proyecto de reforestación de aguajes enanos y de la palmera chambira.

Para finalizar el día fraternizamos en una tarde deportiva en la cancha del Centro Experimental IIAP.
El día 7 (Domingo 11 de agosto), en horas de la mañana, el Ing. Niltón Gatica nos mostró las técnicas para el Manejo de Plantaciones Forestales, a través de una exposición acompañado de una proyección de video; en su disertación mencionó que la bolaina negra es una especie de valor económico y de rápido crecimiento.

DÍA 4.- Geología, Hidrodinámica y Geomorfología de la Cuenca Amazónica.


El día 8 de agosto en horas de la mañana, continuando con la programación del curso – taller; el Dr. Jorge Abad nos presentó el tema de Geología, Hidrodinámica y Geomorfología de la Cuenca  Amazónica; en el desarrollo del tema el Dr. Abad nos explicaba que el Amazonas tenía una fuerte corriente de densidad, esto debido a que años atrás el río Amazonas cuando desembocaba en el Océano Atlántico se encontraba cerca al talud.
Se discutió que el Amazonas no es meándrico, sino tiene un sistema multicanal ya que transporta grandes cantidades de sedimentos,  y al ser multicanal se forman varias islas a lo largo del río; a comparación del río Nanay que es altamente meándrico, ya que no transporta sedimentos, y al ocurrir esto pues solo tiene un solo canal. Se concluyó que el canal meándrico por más pequeños que sean, pueden llegar a migrar más que el Amazonas.

En horas de la tarde se realizó el trabajo de campo en la que consistió en el aprendizaje y manipulación de ECOSONDA Bathy 500 MF, para las mediciones de batimetría, este instrumento opera con ondas de sonidos que viajan en forma vertical, midiendo así la profundidad del río, y para ello se recorrió el río haciendo un corte transversal, de orilla a orilla. Con la batimetría se mapea todo el lecho del río. Los datos que se registran son procesados a través del software HYPACK.  Del mismo modo, se empleó el ADCP para hacer mediciones de aforos o caudales de los ríos, y para esto también se hizo el recorrido de orilla a orilla al igual que la batimetría, los datos recolectados en esta práctica son procesados en el software WIN RIVER. 

jueves, 8 de agosto de 2013

DIA 3.- PROCREL, VISITA A QUISTOCOCHA Y ZEE Área de influencia de la Carretera Iquitos-Nauta



El día 7 de agosto, siguiendo el programa la Blga. Gabriela C. Baluarte M. (Promotora del Área de Conservación Regional – Alto Nanay – Pintuyacu – Chambira), nos explicó los trabajos que el PROCREL realiza con las ACR existentes en la Región Loreto; este programa tiene como misión "Ser un modelo innovador e integral de gestión de la biodiversidad para garantizar la integridad de paisajes y procesos ecológicos esenciales de la región Loreto, asegurando la provisión sostenible de bienes y servicios ambientales para el beneficio de la población, contribuyendo al desarrollo humano en armonía con la naturaleza".
La creación de las  ACR tienen el objetivo de conservar los recursos naturales y los ecosistemas frágiles de bosques sobre arena blanca, bosques inundables por aguas negras y bosques de altura de las cuencas altas del Nanay, Pintuyacu y Chambira, y así garantizar la provisión de servicios ambientales y garantizar también el aprovechamiento sostenibles de los recursos de flora y fauna silvestre.


También nos mencionó la importancia que tienen los servicios ambientales de los ecosistemas hídricos, como el de almacenamiento y provisión de agua dulce, áreas de desove, hábitat de biota entre otros; y como parte de las actividades que se realizan con los pobladores locales en la zona de influencia de las ACR ANPCH están el control, vigilancia y el manejo de los recursos naturales renovables, para que esta actividad tenga resultados van a los pueblos a dar capacitaciones a los actores involucrados en diferentes temas. Como por ejemplo en comunidades que están por el Alto Nanay los pobladores realizan el Manejo de la “Chambira” Astrocaryum chambira (fibra vegetal, extraída de una palmera del mismo nombre), con la fibra de chambira los pobladores elaboran lindas artesanías como bolsos, mochilas, hamacas y unos platos decorativos entre otras cosas, al realizar estos trabajos ellos buscan la rentabilidad de la actividad productiva artesanal y así mejorar la calidad de vida de los pobladores involucrados.





En horas de la tarde como parte de la práctica, nos dirigimos hasta el Complejo Turístico de Quistococha, ahí apreciamos a los animales representativos de la selva, también se visitó el herbario y aprendimos los usos de las plantas como medicina alternativa.

De regreso al aula el Ing. Lizardo Fachín, nos dilucidó con el tema de ZEE del Área de influencia de la carretera Iquitos - Nauta y su importancia,ya que la ZEE es un instrumento científico y tecnológico que nos ayuda a conocer mejor el territorio para la toma de decisiones en cuanto al uso que se lo va a dar.

miércoles, 7 de agosto de 2013

2. HIDRÁULICA FLUVIAL I: MECÁNICA DE FLUIDOS EN RÍOS


Siguiendo con el programa, el día 6 de agosto de 2013, se presentó el tema de Mecánica de Fluidos en Ríos, a cargo del Dr. Jorge Abad (Profesor de la Universidad de Pittsburg y coordinador del grupo CREAR), en el transcurso de la exposición se conoció la dinámica de los ríos y como estos son definidos por el caudal del agua y por los sedimentos que arrastran las aguas al migrar. Cuando los sedimentos se mueven, éstos se agrupan y migran en el río con cierta celeridad; y estos movimientos dan origen a los cortes de meandros o tipishcas (nombre que dan a los meandros en la selva peruana), los meandros tienden a migrar lateralmente (hacia arriba y abajo); en las migraciones se produce una diversificación de sedimentos, y esto a su vez es muy beneficioso para los ecosistemas. En la mayoría de los ríos amazónicos las partículas de los sedimentos migran en un flujo espiralado secundario, esto se debe a los meandros de los ríos.





En horas de la tarde, se procedió a realizar la práctica de campo, en el área de Servicio de Hidrografía,  utilizando sus instrumentos para la práctica; para el desarrollo de la practica contamos con la colaboración de los técnicos de la Marina, se hizo las mediciones en la estación SIRGAS, instrumento de alta precisión (GPS con señal diferencial); también se tomo datos como la profundidad del agua con el ecosonda, el ecosonda tiene un margen de error de 30 cm, y finalmente se realizó la instalación de reglas traslapadas con manguera.

martes, 6 de agosto de 2013

1. Inicio de las clases del Curso de Ingeniería de Ríos – CREAR


El día de ayer 5 de agosto se dio el inicio del curso Ingeniería de Ríos en el auditorio de Hidrografía; se empezó con la presentación del video “Los árboles tienen madre”, del Dr. Juan Carlos Galeano; el video trata de una madre que busca a su hijo perdido en el bosque a través de visitas a los chamanes; en conclusión con el video se pudo saber que en todas partes del mundo existe todo un sistema de creencias; así como en la selva peruana creen en el “Chullachaqui” y por lo tanto deben respetar el bosque.

Seguidamente el Dr. Jean Carlo Espinoza nos dilucidó el tema de Recientes Eventos Hidrológicos Extremos de la Cuenca Amazónica, en los años de 1995, 1998, 2005 y 2010 se dio la sequias extremas en la cuenca del amazonas, con respecto a la inundación extrema se dio el año pasado (2012), el río Marañón y Ucayali crecieron simultáneamente.

El SENAMHI-LORETO, nos ilustró con el tema de Vigilancia Atmosférica en la Ciudad de Iquitos, la cual lo vienen monitoreando desde el 2011, en los 4 distritos que tiene la ciudad, 1 punto por distrito; y hasta la fecha se pudo observar que la ciudad pasa de los límites máximos permisibles de los contaminantes sólidos en suspensión según la OMS.

En la práctica de campo se visitó las instalaciones del SENAMHI, el  Ing. Marco Paredes nos explicó los trabajos que ahí se realizan con respecto a la meteorología, hidrología, agrometorología y hace poco se están realizando trabajos medioambientales. El ingeniero Anibal López explico la importancia de una radiosonda, y también se hizo una demostración de su lanzamiento; este dispositivo es empleado en un globo meteorológico para medir varios parámetros atmosféricos y transmitirlos a un equipo receptor fijo (computador).